Mendoza será la primera provincia en implementar la desregulación en el pago del boleto de colectivo que autorizó el año pasado Javier Milei a través de un decreto presidencial.
En este contexto el pasaje se podrá abonar también con otros medios de pago como tarjetas de débito o crédito de cualquier banco, código QR como los que utiliza Mercado Pago o Modo, y otras tarjetas con token como las que usan billeteras virtuales. Estos se sumarán a la tarjeta SUBE, que continuará vigente.
Lo anunció este martes en conferencia de prensa el gobernador Alfredo Cornejo junto al presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, y el ministro de Gobierno e Infraestructura, Natalio Mema.
"Vamos a ser la primera provincia del país en tener todo el sistema de transporte público urbano, tanto en Gran Mendoza como San Rafael, con interoperabilidad de pago. Esto significa que se va a poder pagar no solo con SUBE, si no también con cualquier tarjeta de débito de banco", expresó Mema.
Anticipó que ya se están instalando las nuevas máquinas desarrolladas por el Banco Nación que serán interoperables, es decir que podrán aceptar todos los medios de pago, y en ese contexto aseguró que ya se han instalado 1.200 de las 1.450 que funcionarán en todos los colectivos del Gran Mendoza y San Rafael.
"En cada micro habrá una sola máquina. De las 1.450 totales, quedan sólo 250 por cambiar", afirmó.
En ese sentido, el presidente del Banco Nación comentó que "nuestra preocupación es mejorar la vida de quienes son usuarios frecuentes del transporte público de pasajeros en el Gran Mendoza y San Rafael. Y a través de Nación Servicios, que es una empresa perteneciente al Banco Nación, hemos desarrollado un sistema de pago del transporte que va a permitir a partir de la tercera semana de febrero y en forma paulatina que se pueda pagar el transporte con todos los medios de pago".
La SUBE y los subsidios
La tarjeta SUBE seguirá vigente como una opción más de pago, aunque calculan que continuará como principal medio de abono debido a que los subsidios y descuentos a los pasajeros van a seguir canalizados por este sistema.
Indicaron que sólo un 40% de los pasajeros paga la tarifa completa de 850 pesos y el 60% restante accede a algún tipo de beneficio como abonos estudiantiles o personales, boletos gratuitos a docentes, celadores, bomberos, personas con discapacidades, mayores de 70 años, y otros.