Alerta sanitaria por rabia: "Es una enfermedad mortal y se previene con una vacuna"

Hace 14 minutos

El veterinario Pablo Noguerol explicó cómo se origina, sus consecuencias y las medidas preventivas. Se volvió a hablar de la rabia por un camionero que estuvo en contacto con un murciélago infectado.

En las últimas semanas se volvió a hablar de la rabia, una enfermedad que se encuentra controlada hace décadas. Es que el Centro de Médicos Veterinarios y el Ministerio de Salud de Mendoza emitieron advertencias por la detección en febrero de un murciélago infectado que tomó contacto con un camionero en la zona de Potrerillos.

El tema fue el eje de la columna semanal del veterinario local Pablo Noguerol en Vibra FM (100.3), en la que analizó cuál es el origen de la enfermedad, sus efectos y prevención.

El veterinario Pablo Noguerol en el estudio de Vibra FM.

El veterinario Pablo Noguerol en el estudio de Vibra FM.

En primer lugar recordó que la rabia "es una enfermedad zoonótica, es decir que se transmite del animal a la persona y además es mortal porque no hay cura".

Explicó que esta enfermedad se produce por un virus, es endémica en los murciélagos y "si bien la prevalencia es baja, hay un porcentaje de ellos que tienen rabia. Ese murciélago infectado muerde a una mascota o a cualquier mamífero, de esta manera se replica el virus en el animal y también después lo transmite. Entonces la transmisión generalmente sería murciélago-perro, perro-humano".

De todos modos, aclaró que también "se da en zorros, gatos, inclusive en bovinos. Se presenta en la mayoría de los mamíferos".

La rabia causa una encefalitis cuyos síntomas son "el babeo, la salivación, la agresividad, que es el cambio de comportamiento. El perro es mucho más agresivo, por eso se le llama rabia. Empieza a tratar de morder, facilitando la transmisión del virus y termina con la muerte. En el humano es exactamente igual y también es mortal".

Agregó que "el período de incubación en el sur humano es muy largo. Desde que a una persona la muerden hasta que aparecen síntomas puede pasar de seis meses a un año. Entonces, ahí es donde hay que prender todas las alarmas".

Medidas de prevención

Respecto a cómo prevenirlo, Noguerol indicó en primer término que "el responsable de evitar el contagio o la transmisión de la mascota al ser humano es el propietario".

Y en ese marco, con la simple vacunación antirrábica de las mascotas es fundamental. "A partir de los seis meses de vida es obligatoria la vacunación y desde los tres meses ya se pueden vacunar. Lleven las mascotas al veterinario, generalmente realiza una revisación antes de colocar una vacuna".

Explicó que cuando hay "una población con un porcentaje alto de animales vacunados, la probabilidad de transmitirse es mucho menor que si vacunamos muy esporádicamente. Por eso hay planes municipales que ofrecen esta vacuna de manera gratuita". Y en caso de comprarla de manera privada, cuesta 16 mil pesos y se aplica una por año.

¿Qué hacer ante una mordedura de un perro?

El veterinario señaló que "la persona mordida tiene que acudir al hospital para atenderse y colocarse la vacuna". Y si el animal mordedor es conocido, "tratar de que quede en observación. Y si tiene síntomas no va a vivir más de diez días. Si hay muerte, se activa todo un protocolo porque hay que enviar la cabeza al centro antirrábico a Zoonosis".

Pero "si la mascota que muerde tiene el certificado de la vacunación antirrábica, se evita que el animal sea puesto en observación".