SALUD

Intoxicación por medicamentos: signos de alerta y cómo actuar

Martes, 10/10/23 11:00

"¿Me habré intoxicado?" Detectá los síntomas que dan la pista

"La sintomatología presente en estas intoxicaciones depende básicamente del fármaco causante; por tanto, es difícil generalizar. Y lo mismo ocurre con el tiempo que tardan en aparecer los síntomas, ya que están implicadas muchas variables, como pueden ser las dosis ingeridas, la vía de administración, la implicación de varias sustancias al mismo tiempo o la existencia de una patología que afecte a la metabolización de los fármacos implicados, entre otras", afirma Marta Martínez, medica.

Intoxicación por medicamentos: signos de alerta y cómo actuar

La doctora incide en que la mayoría de los episodios se resuelven satisfactoriamente sin necesidad de tratamientos excepcionales ni ingreso hospitalario, y, por lo general, basta con mantener la vigilancia durante 12-24 horas, pero recomienda estar alerta para detectar si la toma de determinado medicamento se asocia a alguno de estos síntomas:

Disminución del nivel de conciencia.

Dificultad para despertar.

Síncopes.

Palpitaciones.

Manifestaciones digestivas como vómitos, náuseas o dolor abdominal.

Sensación de fatiga.

Cefalea intensa.

"En estos casos, se debe consultar inmediatamente con el médico de familia o alertar al Servicio de Emergencias (112) para que realice una valoración diagnóstica lo más rápidamente posible y se administre el tratamiento necesario", añade Martínez del Valle.

Intoxicación por medicamentos: signos de alerta y cómo actuar

¿En qué casos hay que ir a urgencias?

Por otro lado, y aunque lo que determina la mayor o menor gravedad de una intoxicación medicamentosa es la dosis ingerida y la situación concreta del paciente, hay determinados fármacos cuya toxicidad es mayor y, por tanto, derivan en una urgencia hospitalaria: "En este sentido, hay que destacar que la intoxicación por paracetamol puede ser fatal, al igual que las combinaciones de psicofármacos, antibióticos y antiarrítmicos, las cuales pueden causar arritmias graves que podrían desencadenar la muerte", explica David Israel Delucca.

El protocolo estándar que se sigue en el manejo de estas intoxicaciones en los servicios de urgencias incluye la historia clínica ("el arma más importante para el diagnóstico", dice el experto); exploración física (en búsqueda de signos compatibles con cada uno de los grupos medicamentosos); pruebas complementarias (electrocardiograma, radiología, búsqueda específica de fármacos en orina/sangre, analítica con función renal, hepática y coagulación); tratamiento con antídoto (medicamentos que neutralizan los efectos del tóxico) si se posee; y tratamiento de soporte (monitorización de ventilación y de ritmo cardiaco etc.).