vaticano

La profecía de San Malaquías sobre el último Papa: 10 cosas a tener en cuenta

Hace 16 minutos

La supuesta lista de profecías de San Malaquías sobre el Papa parece un invento de 1595

Desde hace unos 400 años, cuando se habla de la elección de nuevos Pontífices romanos, sale a debate el tema de las llamadas "profecías de San Malaquías".

Se trata de una lista de breves frases enigmáticas que deberían resumir o encajar proféticamente con los Papas que van siendo elegidos.

Pero con la elección del Papa Francisco se acababan esos nombres, y él debía encajar con un misterioso "Petrus Romanus" y una "devastación" de la religión. Se puede debatir sobre el pontificado de Francisco, sus puntos débiles y fuertes, pero la realidad es que cada año de su mandato la Iglesia católica siguió creciendo, entre 12 y 16 millones de personas más cada año.

1. ¿Cuándo aparecieron estas profecías?

Como explica el apologista James Akin, un benedictino llamado Arnoldo de Wyon publicó en 1595, dentro de una historia de la orden benedictina que estaba escribiendo, una lista de 112 frases cortas y desconcertantes en latín. Wyon escribió que, a su saber, no se habían publicado nunca en letra impresa, y consideraba que su autor las escribió 4 siglos antes: habría sido el obispo irlandés San Malaquías, del siglo XII. Wyon no sólo publicó la lista de frases misteriosas, sino también algunos análisis y conjeturas sobre las frases que él atribuía al español Alfonso Chacón (que vivió entre 1530 y 1599, fue dominico, historiador y se afincó en Roma).

2. ¿Quién era en realidad San Malaquías y qué fiabilidad tiene?

San Malaquías nació en 1094 y murió en 1148 y fue el arzobispo de Armagh, es decir, la máxima figura de la jerarquía en Irlanda. Fue monje, abad, obispo y finalmente Primado. Fue un gran reformador de la Iglesia y avivador de la fe. Murió en Claraval, Francia, en brazos de San Bernardo de Claraval , en 1148. San Bernardo admiraba a Malaquías y escribió de él, de sus hechos y de sus milagros. Por San Bernardo sabemos que en 1139 Malaquías visitó Roma y se entrevistó con el Papa. Así pues, Malaquías fue un gran pastor.

Pero San Bernardo, que tanto lo apreciaba y que tanto escribió de él, nunca escribió nada sobre una lista de profecías ni nada parecido. Hasta 450 años después de morir San Malaquías, nadie dijo nunca nada sobre supuestas profecías relativas a Papas ni a algún otro asunto.

3. ¿Qué relación habría en la profecía con el Papa Francisco y su sucesor?

La lista de frases misteriosas acaba con el papa número 112. Benedicto XVI sería el número 111 de la lista, al que se le atribuye la frase "la gloria del olivo". Y después llega la última anotación, la 112, que dice: "Pedro el Romano, que nutrirá las ovejas en muchas tribulaciones; cuando acaben, la ciudad de las 7 colinas será destruida, y el juez terrible juzgará a su gente. Final".

En el Cónclave de 2013 la gente revisaba, inquieta, los nombres de cardenales papables llamados Pedro: Péter Erdo (arzobispo de Budapest), Peter Turkson (africano, de Ghana) y, como segundo nombre, Odilo Pedro Scherer (arzobispo de Sao Paulo).

Ese "Pedro el Romano", esa ciudad destruida, ese juez terrible... estarían relacionados con el 112º Papa tras Malaquías, es decir, con el Papa Francisco. Aunque han pasado cosas insólitas durante su pontificado (una pandemia mundial de coronavirus, Rusia invadiendo a su vecina Ucrania en la mayor guerra europea desde 1945, el despegar de algunas inteligencias artificiales), nada parece encajar con "la ciudad de 7 colinas destruida".

4. ¿Qué dice la Iglesia, Madre y Maestra, sobre la lista de San Malaquías?

Ningún documento del Magisterio ha aprobado de ninguna manera nada de esta profecía. No tiene ningún reconocimiento. Pero a veces había Papas italianos que le hacían algunos guiños. Por ejemplo, en la lista corresponderían a Pío XII las palabras "Pastor angelicus". Pío XII no era especialmente angélico, pero el Papa dejó que usaran esa frase para referirse a él con frecuencia.

5. ¿Por qué no hay pistas en la Iglesia de esa "profecía" antes de 1595?

San Malaquías murió en 1148 y San Bernardo lo popularizó. Pero hasta 1595 nadie habló de ninguna profecía de San Malaquías. ¿Cómo explicar esto? Quizá Arnoldo de Wyon se la inventó. O quizá un estafador o un bromista se inventó esa lista en el s.XVI, la colocó en algún archivo romano y la encontró Arnoldo, que se la creyó e incorporó a su libro. O quizá la lista era más antigua y simplemente nadie la había descubierto.

6. ¿Qué tal encaja la lista con los Papas que conocemos?

Los historiadores detectan que, sospechosamente, las palabras enigmáticas encajan bien con los papas de antes de 1590, y encajan poco o mal con los posteriores. Por eso, el historiador y benedictino gallego Benito Jerónimo Feijóo, en su Teatro Crítico Universal (1724-1739), ya consideraba que eso era indicio de una estafa o broma escrita en esa fecha.

Jimmy Akin, popular bloquero y apologista católico, en 2013 repasó cada papa con su "profecía": hasta 1590, el 95% de las profecías aciertan claramente, y solo un 5% son vagas o dudosas. Desde 1590, sólo un 8% aciertan claramente (un 41% fallan y un 51% son vagas e indemostrables).

Más aún, los aciertos (¡y sobre todo los fallos!) de las frases anteriores a 1590 coinciden con un libro de historia de los Papas que escribió en 1557 el historiador agustino Onofrio Panvinio, bibliotecario del cardenal Alejandro Farnesio. Parece que el verdadero autor de las profecías usó ese libro.

7. ¿Qué tipo de profecías podemos decir que acertaban?

La frase "Ex castro Tiberis" (de un castillo en el Tíber) se refiere evidentemente al Papa Celestino II (1143-1144), nacido en Citta di Castello, al lado del río Tíber. "Frigidus abbas" es Benedicto XII (1334-1342), que fue abad de Fontfroide (Fuentefría). "De parvo homine" (De un hombrecito), es Pío III (1503), cuyo apellido era Piccolomini (en italiano, de piccolo y uomo, hombre pequeño).

8. ¿A qué nos referimos al hablar de "profecías" que encajan difícilmente?

Hay casos que solo con esfuerzo pueden encajarse. Por ejemplo, la frase "Aquila rapax" (águila rapaz) corresponde a Pío VII (1800-1823), que fue prisionero de Napoleón. Napoleón usaba las águilas como emblema (y las abejas; también otros países usaban águilas, como Austria y Rusia). Además, las frases misteriosas antes siempre se referían al Papa, pero aquí se referirían a otra cosa. Si la frase misteriosa se puede aplicar a cualquier cosa, es más fácil encajarlo todo. ¡Siempre habrá un político rapaz como un águila, por ejemplo!

Una frase que se cita a menudo es "Religio depopulata" (religión destruida). Correspondería a Benedicto XV, pontífice de 1914 a 1922, el Papa durante la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, las hambrunas del Holodomor en Ucrania, la Guerra Civil Rusa. Sí, esas cosas dañaron la religión en Rusia... pero siempre hay algún poder atacando a la religión en algún país.

9. ¿Hay alguna razón para que se hable más de estas profecías en España?

En España hay quien las relaciona con las supuestas apariciones -por el momento sin aprobación- de Garabandal, en Cantabria, entre 1961 y 1965. Parece que la principal vidente, Conchita González, aseguró que la Virgen le había revelado que, tras la muerte de Juan XXIII, habría sólo tres Papas más en la Iglesia Católica antes del "fin de los tiempos". Pero no se contaba a Juan Pablo I por su breve pontificado. Pasaron ya esos tres Papas: Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI. Y llegó un cuarto, Francisco.

En ambientes garabandalistas se repite que "el fin de los tiempos" no es el fin del mundo. ¿Qué es entonces? Algunos dicen que es lo que estamos viviendo en nuestros tiempos, un gran cambio de época, quizá espiritual, quizá como pasar de la Edad Media al Renacimiento.

Otros, para intentar encajar los nuevos papas con estas "profecías" se ven obligados a decir que algunos papas desde s.XX no son verdaderos papas. Así, aferrarse a las supuestas profecías de Malaquías o a estas otras, lleva a algunos a negar la licitud o realidad del Pontífice reinante.

10. ¿Y qué dicen Jesús y la Iglesia?

Jesús, respecto a calcular días del fin del mundo o el Juicio Final, dijo: "Velad, pues, porque no sabéis ni el día ni la hora" (Mateo 25,13).

Sobre cómo debemos vivir teniendo en cuenta el futuro, Jesucristo enseñó: "No estéis ansiosos sobre el futuro, que tiene sus propias ansiedades. Cada día ya trae su propia preocupación" (Mateo 6, 34).

El Catecismo de la Iglesia, en su párrafo 67, habla de las "llamadas revelaciones privadas, algunas de las cuales han sido reconocidas por la autoridad de la Iglesia". Incluso las revelaciones reconocidas cumplen una condición: "Su papel no es mejorar o completar la Revelación definitiva de Cristo, sino ayudar a vivir más plenamente en un cierto periodo de la historia".

La Iglesia recomienda la confianza y piedad filial con respecto a Ella como Madre y Maestra y al Papa como heredero de Pedro y vicario (es decir, ayudante, mayordomo, senescal) de Cristo. Otro criterio que da la Iglesia es: juzgar lo dudoso desde lo ya sabido, desde lo bien conocido. Las enseñanzas de Jesús son bien sabidas. Las profecías estrambóticas son dudosas.