El escándalo por el proyecto "Libra" que envolvió al presidente Javier Milei puso en boca de todos a las criptomonedas, un universo que aún es indescifrable o lejano para la mayoría de las personas.
Daiana Gómez Benegas, directora y fundadora de la asociación Mujeres en Bitcoin, habló del tema en diálogo con Vibra FM (100.3) y trató de separar la paja del trigo, como dice el refrán, o lo que es serio de lo que es especulación o engaño.
Daiana Gómez Benegas (Asociación Mujeres en Bitcoin)
Comenzó diciendo que "no todo lo que es cripto es lo mismo y Bitcoin no es igual a las otras criptomonedas. Bitcoin es la primera criptomoneda descentralizada de internet, esto quiere decir que no tiene un dueño, ni un director, ni un CEO del proyecto ni hay una ONG detrás de ello. Simplemente es un protocolo de código abierto, un software, es como una receta de cómo hacer una criptomoneda que se compartió y que la comunidad fue adoptando y se fue extendiendo".
Aseguró que "es la infraestructura más segura de internet, no ha sido hackeada ni vulnerada en estos quince años de existencia. Su precio se determina por la oferta y demanda y por algunas variables como el costo de la electricidad y el costo operativo que tiene generarlo".
Explicó que al ser "de código abierto cualquiera lo puede tomar, replicar y cambiar algunas prestaciones. Es como si tuviéramos la receta de la Coca Cola y cada uno pudiera hacer su versión de la gaseosa. Esto dio lugar al mundo cripto en general".
Sobre esa base comenzaron a crear otras criptomonedas "y dentro de este universo aparecen las ‘memecoins', que son propuestas lúdicas que algunas comunidades sostienen y con un interés especulativo ponen su dinero ahí. Es una forma de timba".
Agregó que "las memecoins dependen de la euforia de su comunidad y cuando un proyecto es nuevo necesita que alguien lo comunique y le dé difusión. Y su cotización depende de la liquidez inicial que ponen quienes están detrás del proyecto y de la moneda confiable que aportan. El rol de difusión tiene un impacto directo en la cotización de la moneda".
Libra: proyecto polémico
Daiana dijo que "en el caso de ‘Libra' fue presentado como un proyecto serio para ayudar a la industria nacional, promover inversiones y dar respaldo a los emprendedores. La gente que se acercó a este proyecto puede haber tenido una vulneración en su confianza en cuanto a la promesa que hacían los impulsores de la moneda".
Indicó que "el proyecto era tan nuevo que no hubiera sido posible que alcanzara esa capitalización de mercado si no se daba a conocer por una figura que pudiera provocar que 44 mil personas pudieran ingresar en menos de una hora al proyecto".
En este caso, esa figura fue Milei que lo dio a conocer en sus redes sociales.
La especialista reveló que hubo alertas de una consultora que se dedica a monitorear los movimientos de criptomonedas porque "veía que era un proyecto riesgoso" y advirtió de los movimientos en las primeras horas de haber salido al mercado.
Pese al impacto mediático tan grande que tuvo este tema, Gómez Benegas señaló que hubo pocos damnificados en Argentina, ya que hubo billeteras virtuales que no vendieron esta moneda al ver que no era confiable, excepto una. Y aseguró que la mayoría de los afectados son de Estados Unidos.