Hoy, 25 de abril, se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Maltrato Infantil, fecha instaurada por UNICEF con el objetivo de visibilizar la temática y comprometer a la sociedad en la erradicación de este tipo violencia.
El maltrato infantil se manifiesta bajo diversas formas como el maltrato físico y psicológico, abuso sexual, desatención o negligencia y explotación comercial o de otro tipo. En esta jornada, es importante hacer hincapié en el derecho que tienen todos los niños a transitar una crianza sin zamarreos, golpes, gritos, insultos, amenazas y/o indiferencia. Promover los buenos tratos basados en el amor, la empatía y el acompañamiento de los adultos es un compromiso de todos.
Es un día orientado a cuestionar ciertas conductas de crianza que ejercen algún tipo de violencia, que puede ser física o psicológica. Esta efeméride busca desnaturalizar esta práctica a nivel mundial y dar a conocer métodos de educación tanto efectivos como positivos para acompañar a los más pequeños en sus primeros años de vida, y así garantizar el cumplimiento de todos sus derechos.
Datos sobre el maltrato infantil
Se trata del abuso y el descuido de los niños y las niñas, que puede darse mediante diferentes tipos de conductas o acciones como maltrato físico, abuso sexual, maltrato psicológico o emocional y negligencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que seis de cada 10 niños menores de 5 años sufren regularmente castigos corporales o violencia psicológica por parte de sus cuidadores.
En cuanto a los abusos sexuales, se dio a conocer que cinco mujeres y uno de cada siete hombres sufrieron este tipo de violencia durante la infancia. Este organismo afirma que estas problemáticas no solo afectan el presente del niño, sino que generan problemas de salud física y mental, consecuencias sociales y laborales que duran de por vida.
Por su parte, un estudio de Unicef de 2022 demuestra que casi la mitad de los padres y madres siguen utilizando violencia como método de crianza. Un 47% de los adultos responsables consideran al menos una práctica violenta como método efectivo de crianza. El bajo conocimiento de prácticas positivas de crianza, así como distintos factores que pueden estar asociados al entorno, conduce a muchos padres y madres a llevar a cabo estrategias correctivas que se basan en un enfoque punitivo de control de la conducta de sus hijos.
Este informe arroja una cifra que sigue impactando: 400 millones de niños y niñas de todo el mundo que padecen regularmente algún tipo de disciplina violenta en sus hogares. Seis de cada diez infantes de este grupo sufren habitualmente maltrato psicológico o castigo corporal en sus casas, lo que refiere a 330 millones de personas. Asimismo, se dio a conocer que muchos de estos se enfrentan a la privación del juego, la interacción y los estímulos con sus progenitores y cuidadores.
Para intentar contrarrestar esta tendencia, la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, afirmó: "Una crianza afectuosa y lúdica aporta alegría y contribuye también a que los niños y las niñas se sientan seguros, aprendan, desarrollen habilidades y exploren el mundo que los rodea".