El Milagro de los Andes

Estrenaron la película de Netflix filmada en parte en la cordillera malargüina

Es la nueva superproducción sobre la caída del avión de los uruguayos y su increíble historia de supervivencia. Hay participación de mendocinos. Mirá los trailers y las imágenes captadas en el lugar del accidente.

Este 22 de diciembre se cumplieron 51 años del rescate de los 16 jóvenes rugbiers uruguayos que lograron salir con vida después de 72 días en plena cordillera de los Andes tras estrellarse el avión en el que iban un total de 29 personas, lo que se conoció como "El Milagro de los Andes".

En coincidencia con ese aniversario, en los cines de España se realizó el estreno mundial de "La Sociedad de la Nieve", la superproducción de Netflix que relata esta increíble historia que sucedió en los últimos meses de 1972 en el Valle de las Lágrimas, ubicado en territorio malargüino, en las inmediaciones de la cuenca del río Atuel superior y del Cerro Sosneado.

Por lo pronto, ya ha sido preseleccionada en cuatro categorías para representar a España en los premios Oscars: Largometraje Internacional, Maquillaje y Peluquería, Música (Banda Sonora Original) y Efectos Visuales. Su estreno en Netflix se espera para enero.

Está dirigida por el reconocido cineasta español J.A. Bayona, que ha estado al frente de superproducciones como "Jurassic World: El reino caído", "Lo Imposible" y dos capítulos de "Los Anillos de Poder, la serie de "El Señor de los Anillos".

El avión estrellado se reprodujo fielmente en una montaña de España.

A diferencia de "Viven", La Sociedad de la Nieve está hablada en español y actuada por un elenco de jóvenes actores uruguayos y argentinos.

Se ha tenido en cuenta hasta el mínimo detalle para reproducir fielmente el fuselaje del avión destrozado en el que sobrevivieron los rugbiers uruguayos. Este set fue montado en una montaña de la Sierra Nevada de España donde se filmó gran parte de la historia que transcurre en la cordillera, pero con imágenes de fondo captadas en el lugar verdadero del accidente e insertadas en la edición para darle más realismo.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de JA Bayona (@filmbayona)

También se grabaron en 2022 escenas con una parte del elenco en el Valle de las Lágrimas, y en el itinerario que hicieron Roberto Canessa y Nando Parrado para llegar a Chile.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de JA Bayona (@filmbayona)

Participación de dos mendocinos

El director de la unidad de rodaje en el Valle de las Lágrimas fue el mendocino Alejandro Fadel, quien el año pasado comentó al diario español La Vanguardia: "Me convocaron para sumarme a la segunda unidad y poder filmar algunas escenas aquí en paralelo a la unidad oficial. Conozco la montaña. Nací en la provincia donde ocurrió el accidente y me interesó la historia. Trato de aprender cómo mira Jota (por Bayona) para intentar emularlo y serle fiel y a la vez aportar la sensibilidad que uno trae, un diálogo que enriquece".

Ezequiel Fadel interpretó a Sergio Catalán.

Además, su hermano Ezequiel interpretó al arriero chileno Sergio Catalán, que encontró a Parrado y Canessa. Si bien no es actor, sino elaborador de vino, hizo una participación de unos segundos en la película.

Fue una casualidad porque, según contó a una radio mendocina, "cuando el equipo de filmación de 'La sociedad de la Nieve' llegó a Mendoza se les quedó un bolso importante en un lugar y mi hermano me pidió que lo buscara y lo llevara al set. Lo hice y cuando llegué, conocí casualmente al director J.A. Bayona y después de saludarme me miró y me dijo: ?esas manos tienen que estar en mi película'. Yo no entendía nada pero es cierto que mis manos no están muy bien cuidadas... y después me pidió que interpretara a Sergio Catalán".